Filosofía y Religión en el Cine de Terror Oriental - Espíritus y algo más
La intención es explicar resumidamente las razones filosóficas y religiosas que están detrás de la mayoría de las películas de terror orientales. Tanto si pensamos en clásicos como Ringu, Ju-On o Marebito como si tomamos otras que no son de culto, encontraremos algunos denominadores en común que, básicamente son: espíritus y venganza. Pero, ¿de dónde viene esto?
Si hablamos de los orígenes de la filosofía oriental tenemos que hablar de China. Es ahí donde se origina todo y luego, con el devenir de los siglos la filosofía y la religión china será tomada y/o adaptada en otras culturas. Pero lo que interesa aquí no es la filosofía en general sino lo que tiene que ver con los espíritus y, en especial, con los espíritus vengativos.
Ya en el 1100 a.C tenemos escritos en los que se dice no solo que nuestro mundo está lleno de espíritu sino que estos son los que gobiernan nuestro mundo. En el Libro de los rituales se explica cómo un pueblo "debe honor a los entes espirituales, debe servirlos y rendirles culto en las ceremonias" debido a que los espíritus "permanecen cerca de los hombres y son leales a estos". Con el pasar de los siglos la religión fue sufriendo cambios respecto a la importancia o lo determinante que son los espíritus en la vida de las personas y la suerte de las familias. Por ejemplo, siglos después, en la Dinastía Chou nace el concepto de T´ien (cielo) y con él la relación entre los seres vivos y los espirituales cambió sutilmente: los espíritus seguirán siendo venerados y respetados pero el destino de los seres humanos pasará a depender más de su propia fortaleza y, especialmente, de la virtud. Es decir, el mundo continuará siendo un lugar en el que habitan tanto los espíritus como los humanos pero en lugar de dejar todo en manos de los espíritus, las personas son las que deben prepararse y llevar adelante sus negocios y asegurarse del bienestar familiar. Para esto también serán fundamentales los rituales, una constante que continua hasta nuestros días.
Si bien es el confucionismo quien hará de los rituales la forma privilegiada para vincularse con los espíritus pero también ser una persona de bien. La forma de honrar a los muertos y, especialmente, a los seres queridos y familiares a través del cumplimiento de los rituales es central para el confusionismo y no olvidemos que esta filosofía es la que ha dominado largamente el modo de sentir y pensar China. Dentro del canon de los rituales uno que tiene particular importancia es el ritual de la persona que está pronta a morir.
El origen de esta importancia se podría explicar así: nuestro mundo convive con el mundo de los muertos. Los espíritus vagan entre nosotros e influyen en nuestro entorno y sobre nosotros mismos. Esto es importante porque una vez que una persona muere, el vínculo con esa persona y su influencia sobre nosotros continúa. No se trata, como podríamos pensar desde Occidente, que la persona murió y lo que le hayamos hecho o cómo lo hayamos tratado terminó con su muerte. Más bien, todo lo contrario.
Y, a su vez, un momento esencial en los ritos funerarios es el modo en que la persona muere. Cuanto más rodeada de seres queridos se encuentre la persona agonizante mejor será la transición de ese espíritu al plano etéreo. Más aún, es muy importante que la persona que fallece no mantenga deudas o rencores con otras personas ni que en el momento de su deceso ningún pensamiento negativo pase por su mente para asegurar que su espíritu será menos perturbado. Por supuesto, sabemos que cuánto más violenta o traumática sea una muerte tanto más se entorpecerá el paso de ese espíritu al plano espectral y más perturbado se encontrará. Por ejemplo, leemos en el libro The Ch'un Ts'ew:
-"¿Puede él convertirse en un ser espiritual?"
-"Sí, podría. Pero cuando un ser espiritual tiene un lugar a donde ir, no se vuelven malos. Por lo que debo darle un lugar donde ir".
En el mismo libro se explica que hay dos aspectos esenciales en la vida de las personas: el aspecto celestial del alma (hun) y el aspecto terrenal del alma (p´o). Básicamente uno responde al aspecto intelectual y espiritual mientras que el otro responde a los aspectos materiales que hacen y acompañan durante toda su vida a una persona. Allí también se explica que cuando una persona muere de manera violenta estas dos energías permanecen entre los seres vivos y se vuelven perjudiciales para los seres vivos debido a que toda esa energía se vuelve negativa y violenta.
Teniendo en cuenta lo dicho hasta acá, es más fácil comprender los elementos filosóficos y religiosos básicos que operan de base en una buena parte de las películas orientales o de países en los que, por ejemplo, el Shintoismo, dejó su impronta. Una muerte violenta provocada por una violación, bullying, una traición o, en filmes más antiguos, el deshonor son los perfectos disparadores para una excelente historia. Seguramente cada uno tiene su favorita.
Comentarios
Publicar un comentario